ENTREVISTA
Luis Camacho: “El Dancehall no te pone parámetros, solo te pide que disfrutes el baile”
Cuando llevas el baile en las venas no hay quien te detenga y eso lo sabe Luis, bailarín y profesor de muchas escuelas de baile donde se practica el Dancehall, si te gusta expresar tu sentir este es un baile que no puedes dejar pasar de tu lista.
.png)
Foto: Luis Arbulú.
Leyenda: Luis nos demuestra lo tan informado que está sobre este baile de Jamaica.
Luis, ¿Cómo nace el Dancehall?
EL dancehall empieza aproximadamente en los años 70 y cuando se proclamó la independencia de Jamaica se celebró con la danza Ska, que es más que todo un baile entre parejas para, luego volviéndose parte de la cultura de Jaimaica.
¿Cómo se popularizó este baile?
Bueno, por su manera de bailar, su expresión corporal, y tiene como base fundamental hacer pasos que signifique que viene de este país, arraigados a la violencia, al sentimiento como odio y amor, mucha sexualidad también que lo representan y lo reflejan en la música y en los bailes. Un gran exponente de este baile es Mrs Bogle que realizaba pasos del corazón, y hoy en día los bailarines de dancehall enseñan este paso que se llama Bogle dance en honor a él y hay otros pasos como el Willie bounce y Pon Di river que son los básicos.
¿En qué países se practica el Dancehall?
La mayor parte de las escuelas que se dedican a enseñar y difundir está en Francia, también en España, pero aquí en Sudamérica también se practica mucho dancehall , como en Chile que tienen fiesta de dancehall cada semana, inter diario, competencias, eventos, se podría decir que lo más popular ahora es el dancehall y no el Hip Hop. Luego está Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador.

Foto: Luis Arbulú.
Leyenda: Bogle Dance, un paso en honor al pionero del Dancehall.
¿Cuáles son los máximos exponentes del Dancehall?
Para mí sin duda es Mrs Bogle es el pionero de este baile y luego sigue Global Bob que hasta hoy en día está en las mejores escuelas de Europa y Asia. En Argentina tuve la oportunidad de conocer a Pachequito es un muy buen bailarín, acá en Perú podría nombrar muchos pero para mí los más representantes son Salvador Pineda, Malu Romero, Luis Escobar y Anel Granda, ellos también se encargan de manifestar este baile de la nueva generación se podría decir.
¿Cuáles son los torneos más importantes de Dancehall que se organizan en el mundo?
En Jamaica se realiza el torneo de Dancehall Queen Context y también la competencia de Dancehall King estas son las más representantes. En Europa está el Big gap Camp, que es un campamento de dancehall que dura alrededor de una semana o un poquito más donde se organizan fiestas y cometencias, también está el Dance International. Acá en Sudamérica que se viene realizando hace un tiempo es el Campamento Latinoamericano de Dancehall.
¿Qué debe tener una persona para realizarse en el Dancehall?
Para empezar debe olvidar todo lo que sabe, porque el dancehall no te pone parámetros, solo te pide que disfrutes el baile, si una persona no sabe bailar, no va a tener ninguna dificultad para aprenderlo porque el dancehall uno lo hace, es un estilo de vida, es una forma de expresarse, es una actitud, un sentimiento que la gente manifiesta a través del baile.